Kailash Satyarthi

La educación como instrumento para construir una paz estable en Colombia


Foto: Wikimedia Commons

Contenido

Laureados con el Premio Nobel de la Paz, académicos y representantes de ONGs dialogaron sobre la importancia de la educación para garantizar una paz duradera. Sus reflexiones en la vigésimo sexta Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz.

Por: Ana Lucía Rey González- Equipo digital Canal Institucional

 

El galardonado con el Premio Nobel de la Paz (2014), Kailash Satyarthi; Ouided Bouchamaoi, de la organización Cuarteto de Túnez; Marcelo Kohen, profesor del Instituto Internacional de Derecho; la ministra de educación de Colombia, Yaneth Gia, entre otros expertos internacionales, dialogaron sobre cómo lograr una sociedad en paz, teniendo como eje una educación incluyente y de calidad.

Para Satyarthi, invertir en educación es invertir en el cambio social, pues el único medio para salir de la pobreza. Y agregó que “aquellos que no quieren la paz no quieren la educación", pues esta crea un pensamiento crítico en las personas hacia las problemáticas sociales.

El laureado también enfatizó en la importancia de cambiar los currículos, en vez de impartir un conocimiento sesgado y, en las aulas, invitó a los educadores a crear un espacio más amigable para los niños y jóvenes.

 

“Vivimos en un mundo en el cual prevalece la cultura de la fuerza”: Marcelo Kohen

Así lo aseguró el profesor del Instituto Internacional de Derecho, organización premiada en 1904. Para Kohen, vivimos en “una cultura de lo inmediato”, que se preocupa por dar solución a la enfermedad, pero no a las causas de raíz.

"La justificación no puede ser la enfermedad contra la cual se actúa”, dijo.

Por el contrario, es clave enseñar la cultura de paz, que, para él, significa "enseñar los orígenes de nuestros problemas". "Hay que tratar de entender al otro e intentar resolverlo de común acuerdo, y eso exige estar dispuesto a negociar”, aseveró.

El académico también invitó a los ciudadanos a resolver los conflictos con el lenguaje del derecho internacional. "La cultura de la paz exige que se ponga énfasis en los valores que son comunes, aunque se reconozcan las diferencias”, agregó.

 

 

Los retos de Colombia en la etapa de posconflicto

Para la directora general de la Unesco, Irina Bokova, "la paz es un compromiso cívico de los jóvenes y el instrumento más poderoso para el crecimiento económico de un país”.

En cuanto al proceso que vive el país, tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, afirmó que este es tan solo el inicio de la construcción social en Colombia. Y resaltó que "es la primera vez en la historia que se integra la educación a un acuerdo”.

Lea también: http://www.canalinstitucional.tv/art%C3%ADculos/las-v%C3%ADctimas-hay-qu...éroes-tawakkul-karman">"A las víctimas hay que tratarlas como héroes": Tawakkul Karman

Sobre esta base, la ministra de educación, Yaneth Gia, aseguró que se tienen tres retos para mejorar la educación: "la generación de nuevas oportunidades, la reconciliación y la formación de ciudadanos en el sentido más integral de la palabra", teniendo en cuenta que , en promedio, un niño habitante de una zona rural asiste 5,5 años a la escuela; en contraste con un niño de una ciudad, que va 7 años. “Esto requiere un trabajo de todos”, enfatizó.

Según Ouided Bouchamaoi, de la organización Cuarteto de Túnez, “hay que ver el sistema educativo desde las nuevas tecnologías” y fomentar el aprendizaje de lenguas, así como el acceso al empleo formal. Además, es necesario que los educadores estudien las razones por las cuales los estudiantes desertan de la escuelas; partiendo desde su situación socioeconómica.

“Tenemos que dar la oportunidad a los niños para que escojan su futuro", concluyó Bouchamaoi.