Museo Nacional de Colombia

Historias de la Contingencia: un nuevo viaje para explorar sucesos significativos en nuestro país


Foto: Museo Nacional de Colombia

Desde la historia de la radio pública en Colombia, hasta el surgimiento de grandes mitos que nos acompañan en la actualidad, acompáñanos a conocer más de estos relatos en una nueva temporada.

Contenido

El 13 de julio regresa a Canal Institucional una nueva temporada de ‘Historias de la contingencia’, esta vez para contarnos acontecimientos importantes de los medios públicos, la radio, televisión, literatura y otros sucesos significativos en nuestro país como la fiebre del caucho en la Amazonía, la Guerra de los Mil Días, y la revuelta de Chicheras.

En la tercera temporada, el escenario ideal para explorar y relatar hechos que han escrito la historia de lo que somos, será el Museo Nacional de Colombia, un lugar cargado de identidad nacional, pedagogía y preservación de nuestra memoria.

El investigador Luis Estella será nuestra guía a lo largo de 13 episodios que tendrán una duración de 6 minutos, para hablar junto a historiadores de Señal Memoria sobre incógnitas del pasado, mientras reconstruimos hechos que marcaron la actualidad del mundo.

¿Qué nos enseña 'Historias de la contingencia'?

Gracias a la unión de Señal Memoria y Canal Institucional ‘Historias de la contingencia’ nació en 2020, con 7 cápsulas que narraban en cada capítulo cómo la humanidad ha logrado afrontar diferentes pandemias a través de distintas épocas.

Recordamos, a través de un mapa y fichas holográficas, el impacto, desafíos y los profundos cambios sociales, económicos y políticos, que llegaron de la mano de enfermedades como la viruela, la peste negra, la gripa española, el cólera, entre otras.

En ese momento, en medio de la incertidumbre que se sentía en el mundo con la pandemia por el COVID-19, ‘Historias de la contingencia’ fue un soplo de aire fresco que buscaba dar un mensaje de tranquilidad y de esperanza.

Después, en la segunda temporada exploramos gran variedad de temáticas relacionadas con la salud pública, la televisión, la cultura, la independencia, y una curiosa anécdota sobre un problema personal de un italiano que llegó a tribunales internacionales.

La temporada está compuesta por 8 capítulos, donde aprendimos sobre el tifo: una enfermedad traída hace más de 400 años por los españoles, los programas de concurso y los realitys shows, la historia de los carnavales, y cómo se comunicaban las personas hace 200 años.

Antes de que comience la tercera temporada, puedes ponerte al día con los episodios anteriores en una mega maratón auspiciada por RTVCPlay, ingresando aquí.

Te interesa: El legado de Orlando Fals Borda en un documental de Canal Institucional

Historias de la contingencia: los acontecimientos que conoceremos en la tercera temporada 

En esta oportunidad, aprenderemos sobre hechos históricos que poco se conocen pero que aportaron a consolidar la ciencia, la medicina, el arte y la tecnología a nivel mundial.

1. Historias de la radio pública colombiana

Descubre las anécdotas sobre los orígenes, programas, voces, protagonistas y lugares, presentes en la Radio Nacional desde su fundación en 1940 hasta el 2000.

2. La revuelta de Chicheras en el Valle del Tenza

A finales del siglo XVIII se produjo una revuelta de Chicheras en Guateque debido a la imposición del consumo de aguardiente y la prohibición de la producción y consumo de chicha.

Este capítulo aborda la historia sobre la revuelta de Chicheras en el Valle del Tenza, junto a un contexto de cómo era la sociedad colonial de la época.

3. Las transmisiones deportivas en la radio colombiana

Hablaremos de cómo el desarrollo de la radio en Colombia ha estado ligada al cubrimiento de la actividad deportiva en disciplinas como el ciclismo, el fútbol, el boxeo y eventos como los Juegos Nacionales y Panamericanos.

Grandes voces y personajes forman parte de la historia de los medios contada desde los micrófonos radiales de la radio pública y privada.

4. Medios públicos y dramaturgia en Colombia

La radio y la televisión públicas representaron un escenario privilegiado para el desarrollo de las artes escénicas en el país, así como el punto de inicio de los dramatizados y novelas de emisoras y canales comerciales, que surgieron en las décadas posteriores a la inauguración de los medios públicos.

5. La Guerra de los Mil Días y la literatura

Veremos como la novela PAX de Marroquín y Rivas Groot reflejan un contexto histórico dentro del marco de la Guerra de los Mil Días.

6. El Dr. Russi

La historia del Dr. Russi oscila entre la realidad y la ficción gracias a la literatura y la televisión, por eso, de la mano de la serie 'Revivamos Nuestra Historia', conoceremos más de este enigmático personaje.

Lee también: La historia de Canal Institucional: a Colombia la hacemos todos

7. Las telenovelas de ayer

Las telenovelas son un recurso para entretener y para hablar de las realidades de la sociedad. Tal es el caso de las telenovelas 'La historia de Tita' y 'Doña Isabel', icónicas en la televisión colombiana, por su trama y por utilizar elementos en su momento polémicos para crear una historia.

8. Literatura y violencia

Este capítulo explora obras literarias como 'Cóndores no entierran todos los días' y 'El cristo de espaldas', que han manejado el tema de la violencia en Colombia, desde la ficción o la no-ficción.

9. La convención de Ocaña, 1828

Hablaremos sobre cómo la convención de Ocaña representó un último intento (fracasado), para salvar la primera República de Colombia y el nacimiento de los partidos políticos liberal y conservador.

10. El continente de las dictaduras

¿Por qué en la segunda mitad del siglo XX la mayoría de países latinoamericanos experimentaron gobiernos de facto? Un fenómeno sincrónico que exploraremos en este capítulo.

11. El miedo y la superstición en Occidente

De la mano de Jean Claude Schmitt se inspecciona cómo y por qué nacieron los grandes miedos y buena parte de las creencias que nos acompañan hoy como sociedad. La historia que explica la conducta humana.

12. La fiebre del caucho en la Amazonía

La fiebre del caucho es un episodio de la historia del Amazonas inmortalizado en obras como 'El diario de Reyes', 'El libro rojo del Putumayo' y 'La vorágine'. Este capítulo aborda los pasajes más oscuros de esta parte de nuestra historia.

13. Al otro lado de la cortina de hierro

Exploraremos la programación e influencias de la televisión del bloque oriental en las pantallas nacionales.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL