Top 5 de monumentos históricos en Colombia que debes visitar
Conoce aquí 5 de los monumentos históricos más destacados de Colombia, en el día internacional de estos espacios patrimoniales.
Cada 18 de abril, a nivel internacional, se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una iniciativa impulsada desde 1982 por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y adoptada en 1983 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Con esta fecha, instituida en 1984, se ha buscado promover la toma de conciencia acerca de la importancia y la diversidad del patrimonio cultural material, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos requeridos para su conservación.
¿Qué son los monumentos?
El diccionario de la RAE define como monumento nacional a toda “Obra o edificio que por su importancia histórica o artística toma bajo su protección el Estado”
Se puede decir que los monumentos son construcciones arquitectónicas escultóricas, generalmente a gran escala, que han sido creadas en honor a alguien (figura reconocida y relevante para el país) o algo (como un hecho histórico)
En Canal Institucional, durante el Día de los Monumentos y Sitios, destacamos 5 obras históricas que deberías visitar.
1. Monumento a los Lanceros (Paipa, Boyacá)
Los Lanceros del Pantano de Vargas o Monumento a los Lanceros es un monumento, creado por el artista colombiano Rodrigo Arenas Betancur, ubicado en el municipio de Paipa en Boyacá como homenaje a la batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819, como parte de la campaña libertadora.
Se le considera el monumento más grande de Colombia y en él se destaca la carga de los 14 lanceros al mando del coronel Juan José Rondón. Este monumento se erigió por el sesquicentenario (aniversario número 150) de la independencia, en 1969.
2. El Altar de la Patria (Santa Marta, Magdalena)
Esta obra arquitectónica está ubicada en la Quinta de San Pedro Alejandrino y su construcción finalizó en 1930, cien años después de la muerte del Libertador, Simón Bolívar, en conmemoración a su centenario.
Fue en esta Casa donde Bolívar pasó sus momentos finales y tomó su último respiro, por lo que se tomó la decisión de hacer de este lugar un monumento nacional y punto de visita histórica.
La obra, de estilo republicano, fue diseñada por el arquitecto Gustavo Santos Caballero y dirigida por el Arquitecto Colombo-Cubano Manuel Carrerá. Las esculturas neoclásicas del interior, fueron elaboradas por los artistas Augusto Rossi y Helmeregildo Luppi.
Emplazada frente al altar se encuentra la Plaza de Banderas, construida en 1980, rinde honores a Simón Bolívar al conmemorarse los 150 años de su muerte. Allí permanecen izadas todas las banderas de América, como expresión del sueño de unidad continental.
3. La Chaquira (San Agustín, Huila)
Es uno de los ejemplos escultóricos más importantes de la región, tallado sobre roca volcánica con figuras naturalistas, humanas y animales que marcan la importancia en la cosmovisión de los habitantes ya que, sin ser un lugar funerario, guarda estrecha relación con la naturaleza.
Las figuras precolombinas aquí representadas se hallan esculpidas sobre la formación rocosa de la zona, de cara al cañón que forma el Río Magdalena. Muchas de ellas escapan a su observación por encontrarse expuestas a un continuo proceso de erosión.
Estas figuras con rostros humanos no fueron creadas por escultores o artistas, sino por las poblaciones indígenas que en su momento habitaron este sector, por lo que tiene una importancia histórica muy grande.
4. Cristo Rey (Cali, Valle del Cauca)
El monumento a Cristo Rey, en la ciudad de Cali, es uno de los mayores orgullos para los habitantes de la capital del Valle. Es una estatua de 26 metros de altura ubicada en el Cerro los Cristales. El cerro recibe ese nombre debido a la gran cantidad de cuarzos que podían recogerse en sus alrededores.
En conmemoración de los 150 años tras el final de la Guerra de los Mil Días, el domingo 25 de octubre de 1953 se inauguró en su cima una imagen de Cristo, de hierro y hormigón, con una masa de 464 toneladas y una altura de 26 metros, de los que 5m pertenecen al pedestal.
5. Monumento a la Cacica Gaitana (Neiva, Huila)
También conocido como Cacica La Gaitana, este monumento inmortaliza a una Cacica indígena colombiana que vivió en Timana en el siglo XVI. Dicen que esta mujer dio muerte al conquistador Pedro de Añasco después de que matara a su hijo ante sus propios ojos e intervino en la sublevación dirigida por el general Pigoanza.
Este monumento fue construido por el escultor Rodrigo Arenas Betancourt, en 1974, y representa el rechazo de una raza digna y fuerte ante la crueldad de los invasores españoles quienes avasallaron a sangre y fuego a esta población, pero no pudieron vencer.
REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL