Constitución Política de 1991

Las reformas más importantes de la Constitución del 91


Foto de: Senado de la República

¿Cuáles fueron las reformas más representativas de la Constitución Política de 1991? Sigue leyendo para averiguarlo. 

Contenido

Este domingo 4 de julio la Constitución Política de 1991 cumple 30 años de haber sido promulgada en Bogotá. La carta magna, que regía al país desde 1886, fue renovada en medio de un contexto caótico y lleno de zozobra. 

En esa época, la violencia azotaba cada rincón del país. Solo en enero de ese año, para poner en relieve la magnitud de la violencia, 1.200 personas fueron asesinadas en Medellín

La ola de asesinatos y masacres perpetradas por grupos de narcotraficantes y paramilitares eran constantes y había superado la capacidad del Estado de reaccionar y controlar cada hecho de violencia  que se presentaba, uno tras otro, en todo el territorio nacional.

De manera que se convirtió en una urgencia reformar la constitución y darle paso a una que velara por los derechos de todos los colombianos, que permitiera la creación de mecanismos al servicio de la ciudadanía, y de entidades más rigurosas e implacables contra el crimen y la violencia. 

Lee también: ¿Qué es es una Asamblea Constituyente?

Para que la Constitución de los Derechos Humanos, como también es conocida la Constitución Política del 91, haya sido una realidad, fue necesaria la participación de un grupo de estudiantes que creó la Séptima Papeleta, una propuesta que surgió a puertas de las elecciones del 11 de marzo de 1990, en donde el país elegía Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental y Juntas Administradoras Locales (JAL). 

Este grupo de jóvenes, en el que se encontraba la ahora alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el exprocurador, Fernando Carrillo, cambió el curso de la historia de Colombia al incentivar a través de esas elecciones una reforma radical en la constitución de 1886. 

Reformas más destacas de la nueva Constitución 

Hay varias reformas que trajo consigo la Constitución Política de 1991 y que son en la actualidad instrumentos esenciales para hacer valer los derechos de la ciudadanía que reclama por una vida más digna. 

Uno de esos mecanismos que surgió con la carta magna promulgada hace 30 años fue la tutela, considerada como la “estrella” de la constitución, y que es en la actualidad el recurso que más usan los colombianos para impedir que sus derechos sean vulnerados. 

"La acción de tutela ha sido la revolución de los 30 años de la constitución. Cualquier ciudadano sabe qué es una acción de tutela, eso es un logro muy grande porque antes la constitución no la conocía nadie. La Constitución del 91 volvió accesible los mecanismos que eran desconocidos para la población" , comentó Luisa Fernanda García López, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario. 

Lee también: ¡30 años de la acción de tutela! Así funciona este mecanismo

Otro de los mecanismos que se creó con la constitución fue la acción popular, que permite la protección de los derechos e intereses colectivos.

Esta Constitución también permitió la creación de la Fiscalía General de la Nación y de la Corte Constitucional.

La primera entidad se encarga de “adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito”, según indica la Fiscalía en su página web. 

Por su parte, la Corte Constitucional tiene como objetivo velar por el respeto a la Constitución Política de Colombia, cuidar  los derechos humanos, estudiar las tutelas y analizar qué sí y qué no se puede convertir en ley. "Casi que podríamos decir que se ha convertido en un gran órgano, que se ha convertido en el vocero del pueblo", indicó. 

Otro de los grandes saltos que dio el país con la reforma de la carta magna fue el reconocimiento de religiones diferentes a la católica, de manera que se dio plena libertad a las personas para que pudieran elegir su religión y educarse bajo las creencias de cada una de estas. 

"En la Constitución del 86 se hablaba de la primacía de la religión católica. Con la del 91 se discutió que no cabía hablar de una religión sino que era necesaria la libertad de cultos", prosiguió la constitucionalista. 

La constitucionalista Luisa Fernanda López también se refirió a la eliminación del bipartidismo que trajo consigo la nueva constitución: "sí hay una apertura a la participación de muchos partidos con la Constitución de 1991, pero Colombia sigue teniendo ese estigma de bipartidismo, de los que son de derecha y los que son de izquierda". 

López concluyó diciendo que "la gran enseñanza que nos deja la constitución de 1991, a propósito de la situación actual del país, es que el cambio se puede lograr por las vías de la democracia y no generando caos". 

Otras novedades que trajo la Constitución de 1991: 

- Votación popular de gobernadores.

- Prohibición de la relección presidencial (la cual sufre modificaciones en 2005 y en 2015 regresa a su fórmula inicial).  

- Se permite disolver el matrimonio católico a través del divorcio. 

 

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL