Colombia Mayor: cómo inscribirse y requisitos para postular al subsidio.

Colombia Mayor: cómo inscribirse y requisitos para acceder al subsidio


Foto: prosperidadsocial.gov.co

Se acerca el plazo límite para reclamar el más reciente pago de Colombia Mayor, subsidio del Gobierno sobre el cual aquí te contamos cómo inscribirte y qué requisitos debes cumplir para ser beneficiario.

Contenido

Hasta el próximo 13 de mayo, los colombianos que hacen parte del programa de incentivos económicos Colombia Mayor tienen plazo para reclamar el cuarto pago de 2022.

Lee también: Así puedes reclamar el pago de Colombia Mayor que está a punto de vencer.

Este subsidio es administrado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y es financiado por el Fondo de Solidaridad Pensional, cuenta especial de la nación adscrita al Ministerio de Trabajo.

Con este beneficio, más de 1’600.000 adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad y pobreza extrema, según el DPS, reciben hoy una cuota de $80.000 que se puede cobrar mes a mes a través de los operadores habilitados para hacer los desembolsos.

Si aún no haces parte de Colombia Mayor, pero consideras que eres un potencial beneficiario, a continuación te aclaramos cuáles son los requisitos que debes cumplir para inscribirte al programa, cómo postularte para recibir el subsidio mensual y qué se tiene en cuenta para que seas seleccionado como beneficiario.

Requisitos para inscribirse a Colombia mayor

De acuerdo con el DPS, con el subsidio monetario que se entrega dentro de este programa, se busca proteger a los adultos mayores que se encuentran desamparados, no cuentan con una pensión o viven en la extrema pobreza. Es por ello que solo pueden ser beneficiarios quienes cumplan los siguientes requisitos:

  • Ser colombiano.
  • Haber residido durante los últimos diez años en el territorio nacional.
  • Las mujeres que se postulen deben tener mínimo 51 años; los hombres, 56. Esto, teniendo en cuenta que se exige a los posibles beneficiarios tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere en Colombia para pensionarse por vejez (54 años para mujeres y 59 para hombres).
  • No tener rentas o ingresos suficientes para subsistir.

El DPS menciona que de acuerdo con SISBÉN IV, se tienen en cuenta todos los niveles de los grupos A y B, así como el grupo C hasta el subgrupo C1.

Colombia Mayor: ¿cómo inscribirse a este programa de subsidios?

  1. Acércate a la alcaldía de tu municipio o ciudad con tu cédula de ciudadanía. En la mayoría de los entes territoriales el trámite se realiza en la Oficina de Atención al Adulto Mayor; en Bogotá, se adelanta en las Subdirecciones Locales de la Secretaría de Integración Social, antiguos COL.
  2. La persona responsable del trámite en la alcaldía municipal o distrital verificará que cumplas todos los requisitos y luego diligenciará la inscripción en el Sistema de Información de Colombia Mayor.
  3. A través del cruce con bases de datos externas, validarán que no recibas pensión o renta alguna.
  4. El sistema procesará tu información como potencial beneficiario y se aplicarán los criterios de priorización para determinar el orden en que te asignarán el cupo cuando esté disponible.

Ten en cuenta que los listados de priorización son indispensables debido a que cada municipio y ciudad tienen un cupo establecido de población cubierta para el programa: en la medida que se liberan cupos, los beneficiarios van ingresando al programa.

¿Cuáles son los criterios de selección de beneficiarios de Colombia Mayor?

De acuerdo con el Departamento de Prosperidad Social, estos son los aspectos que se evalúan para dar prioridad a quienes son seleccionados como beneficiarios del incentivo económico:

  • Edad del aspirante.
  • El resultado SISBÉN establecido para el ingreso al programa o el listado censal para el caso de los pueblos indígenas.
  • La minusvalía o discapacidad física o mental de quien se postula al programa.
  • Personas a cargo del aspirante.
  • Ser adulto mayor que vive solo y no depende económicamente de alguna persona.
  • Pérdida del subsidio por traslado a otro municipio.
  • Fecha de solicitud de inscripción al programa.
  • Haber perdido el subsidio al aporte en pensión (del programa PSAP del Ministerio de Trabajo) por llegar a la edad de 65 años y no contar con capacidad económica para continuar efectuando aportes a dicho sistema. En este caso, el beneficiario deberá informar que con este subsidio realizará el aporte a pensión con el fin de cumplir los requisitos (este criterio se utilizará cuando al beneficiario le hagan falta máximo 100 semanas de cotización).

El DPS aclara que, si posterior a los cruces de información se evidencia que el aspirante no cumple con alguno de los requisitos de ingreso, se notifica a la alcaldía en la que se inició el trámite para realizar la verificación en territorio.

Ten presente que Colombia Mayor es un programa del Gobierno Nacional que no exige dinero alguno para hacer la inscripción o cualquier otro trámite para pertenecer al mismo, así como tampoco emplea intermediarios más allá de los servicios gratuitos que deben prestar las alcaldías.

Te puede interesar: ¿Cómo detectar estafas disfrazadas de ayudas del Gobierno?

También ten en cuenta que, si bien en la mayoría de municipios y ciudades del país el giro de Colombia Mayor es mensual, en algunos municipios estas transferencias se hacen cada dos meses, pues existen unos acuerdos logísticos con las entidades territoriales que así lo condicionan. En este enlace conoce cuáles son los municipios en donde el giro es bimensual.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL.