5 años del Acuerdo de paz: avances, retos y pendientes

5 años del Acuerdo de paz: avances, retos y pendientes


Este 24 de noviembre se cumplen 5 años desde la firma definitiva del Acuerdo de Paz del gobierno con las Farc. Hoy revisamos los avances y faltantes de su implementación.

Contenido

Este miércoles 24 de noviembre se conmemoran cinco años de la firma del documento que daría fin a gran parte del conflicto armado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc, que se conoce como la firma del Teatro Colón en Bogotá.

Para dicha conmemoración a lo largo de esta semana se realizarán diferentes eventos en los que participará el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Iván Duque, organismos internacionales, como la ONU, entre otros actores que hacen parte de este acontecimiento.

Precisamente este martes se realizó un acto en Dabeiba, Antioquia, donde participó el presidente Iván Duque, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; el consejero presidencial para la Consolidación y Estabilización, Emilio Archila; y el antiguo líder de las Farc, Rodrigo Londoño, antes conocido como 'Timochenko', en un antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, Etcr.

Guterres, quien arribó a Colombia para los actos conmemorativos, afirmó que el país le da un ejemplo importante al mundo de la reafirmación de la paz. “Es muy importante visitar un país en donde se construye la paz”, expresó el secretario de la ONU.

El presidente Iván Duque reiteró la importancia de implementar la paz con legalidad: “Lo más importante que tenemos que reflexionar como sociedad es que la consolidación de la paz empieza por un rechazo absoluto e incuestionable de cualquier forma de violencia, eso implica que entendamos que no existe causa, ni ideología y muchos menos norte que justifique el asesinato, el secuestro y cualquier otra forma de expresión violenta”.

Hoy hacemos un recuento de los 5 años de implementación que lleva el Acuerdo de paz, de los cuales 3 y medio se han dado en medio de la administración del presidente Iván Duque.

Participación ciudadana

En temas políticos como se había acordado, los antiguos líderes de las Farc, actualmente partido político Comunes, están ocupando 10 curules en el Congreso de la República, a excepción de una que está bajo la figura de silla vacía. Sus miembros han tenido la oportunidad de participar en la toma de decisiones del legislativo, además de otras garantías.

Sin embargo, uno de los factores que más ha afectado la implementación ha sido los constantes ataques a los excombatientes y a actuales líderes sociales en las zonas rurales más golpeadas por el conflicto.

Respecto a las víctimas, después de diferentes obstáculos que se presentaron por el camino, finalmente se logró reglamentar las nuevas 16 curules en el Congreso, que serán ocupadas por quienes hayan sido víctimas del conflicto armado y que corresponderá a las circunscripciones transitorias especiales de paz.

De igual forma, respecto a la seguridad de las víctimas, aunque gracias al acuerdo hubo un desarme amplio, las comunidades siguen padeciendo la presencia de grupos armados ilegales y disidencias que no les permiten vivir con tranquilidad plena.

Un organismo que aún está pendiente por implementar es la creación del Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia, que fue pensada como entidad que tendría la función de asesorar y acompañar al Gobierno en la implementación del acuerdo.

Instancias jurídicas

En temas jurídicos, se creó e implementó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que está haciendo el seguimiento de diferentes actos que se perpetraron durante los años de conflicto con el fin de garantizar que no haya impunidad en estos casos. De igual forma, la Comisión de la Verdad también ha logrado que altos líderes y funcionarios políticos comparezcan ante la justicia.

La Unidad para la Búsqueda de Víctimas también ha logrado hacer su función, aunque en muchos casos se ha tornado difícil por el esclarecimiento de los hechos ocurridos ya que en ocasiones la información no es precisa, esto además de la no repetición de los delitos.

“Hemos llenado mucho más de lo que correspondía llenar del vaso en una implementación a 15 años. Pero además de eso están las planeaciones para saber de dónde se va a sacar el agua para poder llenarlo por el resto del tiempo”, aseguró Archila durante un evento.

Reforma rural

Según expertos, la reforma rural es uno de los hechos acordados que tiene más retrasos en su ejecución. En la firma se contempló que habría una distribución más equitativa de la tierra, formalización de la tierra rural, desarrollo integral del campo y seguridad alimentaria.

Por otro lado, el Gobierno afirmó que se prorrogó la ley de víctimas y restitución de tierras hasta el 2031, también reglamentó el uso de bienes y recursos de las antiguas Farc, a largo plazo se está haciendo el procedimiento que conlleva reparar a las víctimas y los nuevos protocolos que implementó la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas y la restitución de tierras.

Actualmente existen diferentes mecanismos que permiten reparar a las víctimas: reparación individual, reparación colectiva, retornos y reubicaciones, restitución de tierras ruta campesina y étnica, y consejos de paz.

Reincorporación

Este es uno de los aspectos más importantes dentro de los acuerdos, ya que garantiza el paso de los excombatientes a la vida civil. El actual Gobierno tiene establecida la ruta de reincorporación y un plan estratégico de seguridad y protección, que tiene la intención de brindarle a los reincorporados sostenibilidad económica, vivienda, familia, educación, salud y acompañamiento psicosocial.

Uno de los logros que más se han exaltado son los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdet, en los cuales se han invertido más de $10 billones, que le han permitido a víctimas y excombatientes participar y trabajar en proyectos productivos y agropecuarios en 170 municipios de Colombia.

En la sustitución de cultivos, se creó la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito en la cual se han definido los protocolos de operación para el manejo de estas zonas relacionadas con el medio ambiente y el ordenamiento territorial. Diversas familias en todo el país han logrado participar en proyectos que permiten la restitución y ayudas monetarias por este hecho.

Además, para seguir cerrando la amplia brecha entre el campo y las zonas urbanas se empezaron a implementar los planes nacionales sectoriales que permitirán llevar a cabo estrategias y proyectos que beneficien a las zonas rurales que carecen de servicios como el saneamiento de aguas o la conexión a internet.

Desminado de zonas golpeadas por el conflicto

El acuerdo contempló que antes del 2020 debía existir un plan que implementará operaciones en los municipios que más afectación tenían en este tema.

Actualmente se creó la acción integral contra minas antipersonal, que ha permitido la intervención en estos territorios. Se han entregado territorios limpios de minas, otros continúan en estudio para que se determinen que están libres y se les han dado prioridad a los territorios en donde habitan poblaciones vulnerables y comunidades indígenas.

Mujeres e inclusión de género

Finalmente, en temas de inclusión de género y el aumento de la participación de las mujeres en la sociedad ha sido una de las más notorias. El acuerdo había estipulado la importancia de la participación de las mujeres que se vieron afectadas por el conflicto armado.

Entre las diversas medidas que se han ejecutado, el Gobierno creó la alta instancia de género, la dirección de asuntos de mujer, género y etnias, y han sido apoyadas en diversas instancias destinadas especialmente para mujeres.

“Los 51 compromisos de mujer y género cuentan con una planeación detallada. De ellos tenemos nueve finalizados, cinco finalizaron en esta administración. Los 42 restantes cuentan todos con avances en su implementación y planes de trabajo para vigencia 2021 y proyección vigencia 2022”, expresa un balance de la Consejería.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL – INFORMACIÓN DE COLPRENSA