Conoce aquí la historia y curiosidades del Sombrero vueltiao

Las formas del sombrero vueltiao: símbolo de nuestra flora y fauna


Conoce aquí la historia, curiosidades y todo lo que debes conocer sobre el sombrero vueltiao, artesanía representativa de Colombia ante el mundo.

Contenido

El sombrero vueltiao es uno de los elementos más representativos de la cultura colombiana, tanto a nivel nacional como internacional. Es símbolo por excelencia de las artesanías de nuestro país, siendo uno de los regalos preferidos por los extranjeros al visitar Colombia.

Esta prenda de vestir es típica de la sabana del Caribe colombiano, específicamente de los departamentos de Córdoba y Sucre. El sombrero vueltiao tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú.

El Congreso de Colombia lo declaró Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004. Además, esta entidad también institucionalizó el 18 de junio como el "Día del Sombrero Vueltiao". En 2021, el Parlamento Andino declaró al sombrero vueltiao referente cultural, material y artesanal de la región andina.

Historia del Sombrero vueltiao

Esta prenda hace parte de las manualidades de estas regiones e identifica la cultura cordobesa y al sucreña. Fue creado a partir de una necesidad para el hombre trabajador de la tierra. Los agricultores requerían protegerse de los ardientes rayos del sol en las labores del campo.

Inicialmente el sombrero vueltiao era de un solo color, blanco crema; le decían “Sombrero de vueltas”, o “sombrero indiano”. El sol y la lluvia lo familiarizaron con el campo, especialmente en la “vaquería”. Luego evoluciona y aparece el color negro, perfeccionando su trenzado.

Te puede interesar: Top 10 de los pueblitos más bonitos de Colombia

Los términos “De vueltas”, “Vueltiao”, vienen del recorrido en espiral que hace la trenza en su constitución. Lo de “indiano” por ser de origen indio, la costumbre de llamarle “Indio” al nativo se refleja en su trabajo. “Sombrero Indiano”.

¿Cómo se fabrica?

El Sombrero Vueltiao se fabrica de la hoja de la cañaflecha, mediante el “trenzado” de su fibra; se toma la hoja de cañaflecha criolla, se le saca la nervadura, se raspa con un cuchillo hasta obtener una fibra limpia; se pone a secar al sol, luego se cocina para darle consistencia y elasticidad.

En el cocimiento se utiliza la caña agria, naranja agria y limón. Logrando ese tratamiento se clasifican las fibras blancas y las oscuras. Las manchadas se alcalinizan en el barro para darle la base, y finalmente se tiñen con barro negro, jagua, hoyeto o bija. Este proceso puede durar tres días incluyendo el secado natural.

Simbolismo de sus figuras

Animales y plantas como, la flor del maracuyá (triángulos), la flor del limón (rombos), la flor del totumo (círculos y triángulos), la flor de azahares (rombos y rectángulos), el granito de arroz (jaspeado), el diente del burro (cuadros con líneas en diagonal) y la espiga del maíz (triángulos con líneas en diagonal), entre otras. Además, narra diferentes tipos de actividades: la caza, la pesca, la hacienda, la religión.

Lee también: Estas son las fechas en las que cae Semana Santa en 2022

Partes de un sombrero vueltiao

La plantilla: empieza en lo alto del sombrero con un botón tejido en diferentes figuras concéntricas; es el centro superior, el “cogollito” del sombrero, la horma o molde.

La copa o encopadura: tiene la forma de la cabeza; baja hasta el ala. Cuatro vueltas con pintas geométricas hasta la quinta final que debe ser blanca. Es la encargada de proteger la cabeza del humano.

El ala: abre la configuración del sombrero a partir de la encopadura; tiene un promedio de doce vueltas. Hay sombreros más alones que otros. Los sabaneros, especialmente los montadores de caballo, gozan con el sombrero alón y le colocan un cordón negro que lo sostiene de la barba, llamado “barbuquejo o barboquejo”.

El ala arranca con una vuelta negra, alternando los dos colores hasta llegar al ribete.

El ribete: es la parte final del sombrero vueltiao. Contra él se estrella todo el trabajo por lo que se utiliza una trenza reforzada color negro. Con el ribete se modela el sombrero. Para unir las trenzas entre sí, el artesano utiliza una maquina de coser de pedal. El trabajo de coser el sombrero o unir el trenzado es lento y cuidadoso.

La correa del Sombrero Vueltiao: es un adorno picaresco que se constituye en el acabado del sombrero. Es una correita corta del ancho de la trenza, hecha de charón el fondo negro, con vivos blancos entrelazados, terminando con una hebilla para cinchar o aflojar la encopadura.

Con esa correa se adapta la copa del sombrero al tamaño de la cabeza del usuario.

Datos curiosos

  • El sombrero vueltiao se hizo conocido a nivel internacional cuando el boxeador Miguel ‘Happy’ Lora lo usó al ser coronado campeón mundial en la categoría peso gallo, en 1985.
  • Anualmente se celebra en San Andrés de Sotavento Córdoba, el Festival del Sombrero Vueltiao y en Sampués, Sucre, la Feria y el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao.
  • El Sombrero Vueltiao más grande del mundo mide 12 metros de diámetro.
  • Personajes internacionales como el papa Juan Pablo II, en su visita a Colombia (1986), Bill Clinton (2000), y el príncipe Carlos de Inglaterra (2014) han recibido el Sombrero Vueltiao como símbolo de bienvenida al país.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL