'Batalla de la Laguna Salada': lo que hizo por la independencia


Contenido

El 25 de mayo se conmemoró 'La Batalla de la Laguna Salada', una de las campañas militares más importantes de nuestra historia: un evento que ayudó en la consolidación y puesta de la Independencia de Colombia. Canal Institucional te cuenta la importancia histórica de este evento, de la mano del historiador Felipe Arias de 'Señal Memoria'. Este es su relato de la batalla:

Mira aquí: Liberación de la Provincia de Riohacha

Hace 200 años, en mayo de 1820, se libró en la Guajira la Batalla de la Laguna Salada, uno de los eventos decisivos de la consolidación de la independencia en lo que actualmente es el Caribe Colombiano. En el proceso de independencia, esta no se circunscribe exclusivamente a los eventos de la campaña libertadora y de la Batalla de Boyacá en 1819.

Era necesario continuar operaciones políticas, sociales y militares que garantizaran que el norte del país iba a estar incorporado a ese proyecto político de la Nueva República.

Luego de la batalla de Boyacá, el naciente gobierno republicano de Bolívar y Santander ordena una campaña por distintos frentes, por la vía fluvial, dos por la vía terrestre y uno por la vía naval con el fin de aislar a las tropas realistas y a sus simpatizantes que se encontraban en ciudades y puertos de norte del país.

Desde Curazao viene una expedición Naval comandada por Luis Brión, desde Venezuela llega Mariano Montilla y desde Antioquia José María Córdova. Además, vienen otras unidades por la vía naval, en una operación comandadas por Hermógenes Maza, buscando hacerse al control de ciudades y puertos del bajo Magdalena.

Nos encontramos con la toma de Riohacha en marzo de 1820 y dos meses después, con el combate decisivo que asegura el control de la Guajira por parte de los independentistas, cuyo bicentenario estamos conmemorando este lunes.

La 'Batalla de la Laguna Salada' es un episodio que nos sirve para reconocer la complejidad y la diversidad de lo que significó no solo el proceso histórico de independencia, sino en general de lo que significa la historia de Colombia, de un país que es diverso en sus territorios, grupos étnicos, experiencias culturales.

Esa diversidad también se tiene que reflejar en el proceso histórico de independencia.

Es importante que hablemos de los eventos de la batalla libertadora, de la batalla de Boyacá. Pero también es necesario ver qué pasa en otros lugares de Colombia, como no se limita a un proceso inmediato, sino a uno mucho más amplio en el que tuvo que ver la convergencia, la concentración con hombres y mujeres que se encontraban en otras partes del país.

Y buena parte de esa complejidad la encontramos en el proceso histórico seccional que venía ocurriendo en la Guajira, por lo menos desde hacía medio siglo, cuando en la segunda mitad del siglo XVIII, los pueblos indígenas de la península se revelan contra las autoridades coloniales, reflejando la crisis que en esa parte del país tenía en sistema colonial.

Reflejó la debilidad del proyecto político de independencia, ya que muy buena parte de esos pueblos indígenas van a ponerse en favor del rey y autoridades coloniales, porque consideran que la independencia no es un proyecto que pueda satisfacer sus necesidades y aspiraciones de una forma efectiva y eso los hace entrar en conflicto con los independentistas venezolanos y cartageneros.

La independencia, ya consolidada, a partir de 1820, nos refleja también ese trabajo enorme que tenía por hacer ese proyecto político de la naciente república, porque así cómo hay sectores sociales que estaban en contra de la independencia, también había otros que estaban a favor y que participan de manera decisiva dentro de los episodios militares que desencadenan la Batalla de Laguna Salada y el triunfo decisivo de las tropas independentistas.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL

Con información de Felipe Arias de Señal Memoria