¿Cuál es el panorama de Colombia tras la firma del acuerdo de paz?


Contenido

Tres colombianos que trabajan por la paz y la reconciliación del país nos contaron, desde sus experiencias, qué pueden aportar para la reconstrucción de la sociedad colombiana.

Tras más de 60 años de conflicto armado interno, las Farc y el Gobierno Nacional lograron una salida política a la guerra; después de cerca de 8 millones de víctimas.

En este camino, líderes de organizaciones han trabajado incansablemente por la paz de Colombia.  En el programa ‘Conversemos en paz’, hablamos con  Camilo González Poso, director de Indepaz; Paula Monroy, directora de la Fundación para la Reconciliación; y Lilia Solano, profesora universitaria y experta en temas de equidad de género. Nos contaron cuál es el aporte de cada uno y de sus colectivos en el posconflicto.

 

“Es primordial escuchar a las víctimas”

Para Camilo González Poso, director de Indepaz, las víctimas deben estar en el centro de los acuerdos; por lo tanto, es clave que tengan una voz fuerte en este proceso. “Las propias víctimas le hablan a la sociedad, le dicen que colocan el perdón por encima de su propio resentimiento e invitan a todo del mundo a trabajar por la paz”, dijo.

Ante esto, Paula Monroy, directora de la Fundación para la Reconciliación, aseguró que “las únicas personas que pueden decir cuál es el impacto que tiene el perdón, son aquellas que han pasado por estos procesos”.

Monroy, quien lleva más de 15 años trabajando con esta ONG en procesos de reconciliación,  también resaltó que es un proceso personal que, junto con la resiliencia y la posibilidad del empoderamiento, se convierte en ruta de salida para comprender lo ocurrido. “Perdonar es importante para construir una nueva narrativa sobre lo que pasó”, agregó.

Sobre la conversación, Lilia Solano citó el caso de Bojayá, la población que después de haber sufrido una masacre, que dejó 119 muertos (2002), “quiere ser la capital mundial del perdón y la reconciliación”, y destacó que“los lugares que más han sufrido la guerra son los que se levantan y dicen: Sí yo quiero perdonar; no solo por pasar la página sino porque entienden que ya esta historia ha sido muy larga y que existe la necesidad de mirar hacia delante”.

Por su parte, González enfatizó en que “hay una conciencia que cada vez deja de ser punitiva, más restaurativa, a través de saber la verdad”. Idea que también comparte Monroy, asegurando que es necesario conectar la memoria oral y cultural para la construcción de la narrativa y el esclarecimiento histórico.

Más detalles de esta conversación, este domingo a las 8 p.m. en ‘Conversemos en paz’, por Canal Institucional. Véalo, en directo, vía streaming por www.canalinstitucional.tv

">http://www.canalinstitucional.tv">www.canalinstitucional.tv...