San Andrés y Providencia: un paraíso que no podemos olvidar


Foto Colprensa

Hace un mes, el archipiélago de San Andrés y Providencia, sufrió el impacto del huracán Iota. Conéctate este viernes 18 de diciembre con Bien Dateado, para conocer más sobre este destino turístico que está renaciendo para volver a brillar como el paraiso colombiano.

Contenido

La riqueza del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es mucho más que el deleite que ofrecen los planes turísticos a los que se acostumbra, cuando se ha tenido la oportunidad de visitar este bello destino colombiano bañado por el mar de los siete colores.

En este conjunto de islas se esconde la tradición raizal y caribeña que tiene Colombia con hábitos, comidas, festivales y creencias que bien vale la pena recordar en estos momentos en los que nuestra zona insular nos necesita.

Hablando Creole

Arribar a la isla de San Andrés es encontrarse con nativos que le dan la bienvenida a los turistas con una extraña mezcla entre lo que pareciera a simple oído, ‘un inglés particular con español’. Es escucharlos hablar entre ellos con palabras extrañas y un acento que no es igual al de ciudades de la costa caribe colombiana como Barranquilla o Santa Marta.

El Creole o lengua criolla, es el resultado de toda la composición cultural que se asentó en la isla en el siglo XVII, con africanos que fueron esclavizados y amos españoles, ingleses, franceses portugueses y holandeses.

Lee también: Personal de la salud: Los personajes de 2020

El plan de los esclavistas era evitar sublevaciones y por eso pretendían desarraigar las costumbres de los esclavos, incluida la lengua. Ellos venían de diferentes regiones y tribus de África que tenían su propia manera de comunicarse y la necesidad de poder entenderse entre sí, hizo que en principio surgiera un dialecto conocido como ‘piding’, el cual es descrito por los historiadores por una manera sencilla de comunicación, con estructuras gramaticales simples.

El tiempo hizo que esta nueva lengua tomara mejor estructura hasta llegar a ser lo que la constitución de 1991 reconoció como la lengua clave de identidad de la comunidad raizal o los isleños de San Andrés: El Creole.

Pequeño diccionario Creole:

Tiich:                      Enseñar

Luku muo:           Más tarde

Piknini:                 Niños

Laarn:                    Aprender           

Taak:                     Hablar

Rait:                       Escribir

Wata:                    Agua

Un reconocimiento al Cangrejo Negro

El Cangrejo Negro es un animal marino y terrestre, cuya fase de inicial de vida tiene lugar en el agua, después crece y habita en los bosques secos tropicales. El 22 de agosto de 2019, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó a este crustáceo la declaración de denominación de origen.

Este título se le otorga porque esa zona del archipiélago de San Andrés, es la más idónea para el desarrollo del animal, pues se caracteriza por tener los niveles de humedad adecuados para su crecimiento y es un área de poca altura y precipitaciones.

Además, Providencia cuenta con una vasta extensión de árboles frutales que sirven de alimento para el animal y, a su vez, le dan el sabor dulce, característico de su carne al momento del consumo.

Puedes leer también: Los estragos que ha dejado la ola invernal en Colombia

La reputación del Cangrejo Negro nace décadas atrás, cuando los habitantes de la Isla de Providencia empezaron a procesar de manera artesanal algunas partes del animal para desarrollar recetas que hoy hacen parte de la cultura de esta zona del país.

Las partes utilizadas son la carne y las muelas del cangrejo, las cuales se caracterizan por ser blandas y cremosas, además, de poseer cualidades únicas respecto de su textura y sabor.

Las Denominaciones de Origen son signos distintivos que identifican productos reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas que se deben exclusiva o esencialmente a su procedencia geográfica, incluidos los factores naturales y humanos.

Bailando bajo la Luna Verde

Desde hace 33 años, San Andrés se convierte en anfitrión de decenas de artistas que interpretan diversos géneros musicales del caribe como el Calipso, Dancehall, Soca, y porsupuesto el reggae, por su relativa cercanía con Jamaica.

Este encuentro cultural donde además de la música, la gastronomía, el arte y las diferentes expresiones religiosas se hacen presente, se realiza anualmente, por lo general en el mes de septiembre y se da a conocer al público como el Green Moon Festival, o Festival de la Luna Verde y el Abrazo Fraternal.

Lee también: Así puedes ayudar a San Andrés y Providencia tras el paso del huracán

A finales de la década de los 80, un grupo de gestores culturales, con el apoyo del entonces intendente Simón González Restrepo, tuvieron la iniciativa de crear un festival de música y cultura del Caribe, con una identidad propia y genuina de las islas.

El Festival comenzó bajo la administración de la Casa de la Cultura, pero posteriormente se creó la Fundación Green Moon para esta labor.

La primera versión del Festival se realizó el 21 de mayo de 1987 y continuó llevándose a cabo hasta el año de 1995. Posteriormente se retomó en el 2012, hasta la actualidad.

Fruto del pan

Cuando alguien entra en un régimen alimenticio, lo primero que le sustituyen son los carbohidratos: papa, arroz, plátano. Pero si tuviera la oportunidad de degustar el reconocido Fruto del Pan, que solamente se da en San Andrés, reemplazaría con gusto esos otros comestibles y estaría mejor alimentado, sin condicionar su peso.

El fruto del pan es un producto natural que nace de un árbol que originalmente proviene de varias de las islas de Polinesia, cuyo costo es bastante económico y según describen los expertos, sus contenidos nutricionales son muy superiores, además de tener un sabor muy agradable para la mayoría de comensales.

Se puede preparar frito, al vapor o en guiso y de un solo fruto del pan pueden salir más de 50 tajadas. De ahí la razón por la que resulta económico para la canasta familiar de la región insular y una alternativa gastronómica para los turistas.

Son numerosas las razones por las cuales San Andrés Islas es un patrimonio invaluable para Colombia, pues lo que ofrece a sus visitantes tiene un significado mayor que solamente visitar sus playas de arena blanca bañadas por un mar cristalino y a la vez colorido. San Andrés necesita de todo un país para que el sol vuelva a brillar.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL