¿Cómo se diferencian los derechos humanos del Derecho Internacional Humanitario?

¿Cuál es la diferencia entre los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario?


Foto: Unsplash

Aunque ambas están relacionadas con la defensa de las personas, tienen diferencias importantes en cuanto a su alcance, contexto y aplicación.

Contenido

Cuando nos referimos a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario hablamos de normas que se complementan, a pesar de que ambos están centrados en proteger la dignidad y el bienestar de las personas, su enfoque y aplicación es muy diferente.

Puede que los confundas o creas que son sinónimos, pero en realidad sus orígenes, objetivos, principios y características propias se aplican durante situaciones distintas, eso sí, manteniendo una finalidad en común: la protección del individuo.


Te interesa: ¿Conoces la diferencia entre la Corte Suprema y la Corte Constitucional? Te contamos


¿Qué son los derechos humanos?

Derecho a la vida, la igualdad, la libertad de opinión y expresión, a educarse y trabajar, hacen parte de los derechos que tenemos todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.

Los derechos pueden verse como un acuerdo que rige nuestro comportamiento en la sociedad y en las relaciones que tenemos, pues, así como podemos hacer valer nuestras libertades, también tenemos la responsabilidad de respetar y evitar cualquier acto que vulnere los derechos de los demás.

De acuerdo con información del UNICEF las siguientes son algunas características de los derechos humanos:

Universalidad e inalienabilidad: son universales porque pertenecen a todas las personas e inalienables porque no se puede renunciar a ellos ni ceder, negociar o arrebatárselos a otra persona.

Indivisibilidad: según UNICEF, “ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas”, por lo tanto y dado que no tienen jerarquía, no es posible disfrutar de un derecho violando otro, pues todos tienen la misma importancia.

Interdependencia e interrelación: esto significa que el disfrute de un derecho está estrechamente relacionado al goce de otros. “Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la salud puede depender del ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la información”, destaca UNICEF.

Igualdad y no discriminación: dado que como seres humanos todos somos iguales, todas las personas, sin distinción, tenemos los mismos derechos, sin importar la edad, creencias, opiniones políticas, origen étnico, idioma u otras condiciones.

Participación e inclusión: “Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y participar activa y libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y cultural, a través de lo cual los derechos humanos y las libertades fundamentales pueden hacerse efectivos”, señala UNICEF.

Rendición de cuentas y Estado de Derecho: le corresponde a los Estados y otros garantes de derechos respetar las normas y principios jurídicos consagrados en los instrumentos de derechos humanos.

“Cuando no lo hacen, los titulares de derechos que han resultado perjudicados tienen derecho a entablar un proceso ante un tribunal competente u otra instancia judicial, en busca de una reparación apropiada, y de conformidad con las normas y los procedimientos previstos en la ley”, precisa la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, de acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo de Colombia los derechos humanos son incondicionados, pues su ejercicio no está sujeto a ningún prerrequisito para su reconocimiento; esenciales, al ser indispensables para llevar una vida digna; imprescriptibles, porque no pierden su validez; e inviolables, dado que no deben ser desconocidos.


Lee también: ¡Toma nota! Conoce cómo recibir asesoría, sin costo, para presentar tutelas y demandas


¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?

El Derecho Internacional Humanitario (DIH), también conocido como ‘derecho de la guerra’ y ‘derecho de los conflictos armados’, consiste en un conjunto de normas que tienen el objetivo de limitar los efectos de un enfrentamiento sobre la población y, asimismo, protegerlas en medio de las hostilidades.

El DIH hace parte del derecho internacional, el cual “define las responsabilidades legales de los Estados en sus relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales”, indica la Organización de Naciones Unidas.

En ese sentido, el Derecho Internacional Humanitario restringe los métodos y el alcance de la guerra, por medio de una serie de normas que les indican a las partes involucradas cómo deben comportarse con el fin de garantizar un mínimo de humanidad en un conflicto armado.

Cabe precisar que, “el DIH no establece si el inicio de un conflicto armado fue legítimo o no, sino que trata de regular el comportamiento de las partes una vez que ha comenzado”, detalla el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Busca procurar el respeto por los derechos de las personas que no participan directamente de un enfrentamiento, intentando civilizarlo, por medio del respeto a la población civil, la atención de los heridos, el trato digno a los prisioneros y la protección de los bienes indispensables para la supervivencia.

Precisamente, un documento publicado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos destaca que “el DIH pretende un equilibrio entre las necesidades militares y el principio de humanidad, es decir, entre lo que es necesario para vencer al adversario y lo que simplemente denota crueldad”.

¿Qué diferencia hay entre derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario?

Los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario se diferencian principalmente en que fueron gestados con distintos fines, por ello, su aplicación busca la protección de los individuos pero en ámbitos muy diferentes, uno es inherente, propio de la condición humana, mientras que el otro surge en periodos de conflicto.

“El objetivo primordial de los derechos humanos está directamente relacionado con el goce de las libertades y garantías individuales del ser humano y con su bienestar y protección en general. Por su parte, el objetivo central del DIH se relaciona con la protección debida a las víctimas de los conflictos armados”, establece el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Nazlhy Viviana López