Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Día de la Desaparición Forzada: la lucha por los que aún no aparecen


FOTO: Colprensa

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas recordamos a las personas que continúan desaparecidas, a quienes luchan por encontrarlos y a quienes no han obtenido justicia.

Contenido

Cada 30 de agosto conmemoramos el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una forma de mantener viva la memoria de miles de víctimas, además de levantar la voz en apoyo a su búsqueda de verdad, justicia y no repetición.

“En el país por lo menos 80.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada. Esta forma de violencia es capaz de producir terror, causar sufrimiento prolongado, alterar la vida de familias por generaciones y paralizar a comunidades y sociedades enteras”, detalla el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Según Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda, una de las principales problemáticas de las familias que encuentran a la persona desaparecida, es que no pueden saber con certeza si es su familiar.

“Hay 23 planes regionales de búsqueda, implementándose en distintas partes del país, los planes regionales de búsqueda involucran la búsqueda de 31 mil y un poquito más de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado”, señala.

Las voces de quienes no han encontrado a sus seres queridos

La normatividad colombiana recuerda en la Ley 1408 de 2010, que son víctimas de la desaparición forzada, tanto la persona que sufrió directamente este hecho, como los familiares del afectado.

“Entendí que no lo iba encontrar, entendí que debía empezar a asumir que él no estaba, y he acompañado otras búsquedas porque siempre tengo presente que buscando a otros lo puedo encontrar a él”, comentó en Señal de la Mañana, Luz Marina Hache, víctima y sindicalista del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia (Movice).

El Movice anunció que, junto con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, están preparando un Plan Regional de Búsqueda para que los familiares puedan tener una respuesta de que le pasó a sus seres queridos.

“Decirles a los familiares de las personas ausentes que somos una familia, que estamos ahí y que tenemos que apoyarnos unos a otros, y a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas tenemos que rodearlos no dejar sola a esta unidad porque fue una conquista de las víctimas”, puntualiza Hache.

Un mecanismo para propagar el terror en la población

“La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad”, describe la ONU.

Específicamente en el caso de Colombia, el informe “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia”, señala tres razones por las que se realiza la desaparición forzada:

  1. Prácticas de castigo contra diferentes personas que afecten el poder, control y orden social, que imponen los actores armados en los territorios donde se encuentran.
  2. Como un mecanismo de terror para implantar el miedo en la población, frente al dominio de distintos actores armados.
  3. Una estrategia para ocultar, encubrir e invisibilizar la responsabilidad de actores armados en actos de violencia en varios territorios del país.

Un panorama de la desaparición forzada en América Latina

Colombia

Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, desde que comenzó el año 2022 hasta el 30 de agosto, se han reportado 949 mujeres y 1.668 hombres desaparecidos.

Respecto a los actores vinculados a la desaparición forzada de miles de colombianos, el Centro Nacional de Memoria Histórica presentó las siguientes cifras:

“Sabemos que los grupos paramilitares fueron responsables del 46,1% de los casos registrados entre 1970 y el 2015 (un total de 13.562); las guerrillas, del 19,9% (5.849); los grupos posdesmovilización, del 8,8% (2.598) y los agentes del Estado, del 8% (2.368)”.

México

En México, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, desde el 15 de marzo de 1964 hasta hoy, 30 de agosto de 2022, hay 105.093 personas desaparecidas y de las que aún no se sabe su ubicación.

“Hemos reiterado que la política de la desaparición forzada es continua, desafortunadamente no ha habido un cambio, solamente uno o dos casos de cada diez se denuncia”, expone Nadín Reyes, coordinadora Provea en Señal de la Mañana.

Según indicó el Comité Hasta Encontrarlos, a la fecha hay cerca de 26 mil muertos sin identificar en las morgues y 1.600 fosas sin escavar, de estos solo 50 casos se han judicializado.

Igualmente, la ONG afirmó que estos acontecimientos se presentan desde el mandato del expresidente Felipe Calderón en 2006, quien instauró un modelo militarizado que vulneró a miles de líderes sociales y personas con diferentes ideologías.

Existe mucha intimidación y hostigamiento a las familias cuando estas deciden denunciar, por parte de los mismos policías, por las mismas personas que se llevan a sus seres queridos”, especifica Reyes.

Venezuela

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia alrededor de 200.600 personas han desaparecido en los últimos 10 años, asimismo, en el Informe Anual de Violencia en el año 2021 se registraron en Venezuela 1.634 desapariciones.

Según la ONG venezolana FundaRedes, muchos casos de desapariciones forzadas en las zonas fronterizas, están vinculadas a la migración como consecuencia de la compleja crisis humanitaria que afecta a Venezuela.

Marino Alvarado, coordinador de Provea, señaló que a la fecha no hay ningún método de reparación para las víctimas, además de que las desapariciones esporádicas son las más comunes.

“En un 98% las detenciones que se producen por motivos políticos en Venezuela llevan implícita una desaparición forzada de corto tiempo, que como dije, pueden durar una semana, un mes e incluso algunas hasta tres meses”.

Bolivia

En Bolivia se llevó a cabo el Plan Cóndor entre 1964 y 1982, donde 164 personas fueron desaparecidas, la presidenta de Asofamd, Nila Heredia, afirmó que en la actualidad solo se han recuperado 30 cuerpos, y que aún no se ha realizado un juicio en contra de los victimarios.

No se han logrado hacer los juicios de responsabilidad a los dictadores que hemos tenido entre el 64 y el 82 que ha sido la larga época de dictaduras más difíciles, más duras. El hecho de no haber hecho estos juicios de responsabilidades no ha permitido tener todos los datos suficientes como para poder tener un recorrido, una imagen de lo que ocurrió”, señaló Heredia en Señal de la Mañana.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL