Día del Orgullo LGBTI: ¿por qué se celebra y cómo está Colombia?

Día del Orgullo LGBTI, fecha para visibilizar derechos y promover la inclusión


Foto: Colprensa.

Este 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, fecha para reivindicar la diversidad sexual e identidad de género, sensibilizar sobre la discriminación y fomentar la inclusión.

Contenido

Cada año durante el mes de junio, millones de personas de la comunidad LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer y otros colectivos que reivindican su diversidad sexual) adelantan diversas manifestaciones públicas alrededor del mundo en busca de la reivindicación de sus derechos y para visibilizar las diferentes formas de discriminación que aún se siguen presentando en su contra.

Lee también: Comunidad LGBTI pide el fin de la discriminación en el Día contra la Homofobia.

Uno de los eventos principales de esta conmemoración es la Marcha del Orgullo, que en diferentes ciudades del mundo se realizó el pasado fin de semana y que seguirá convocando a esta población a las calles alrededor del 28 de junio, fecha reconocida como Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.

“Millones de lesbianas, gays, bisexuales y trans se reúnen en una marcha en la que gritan a una sola voz entre colores y arengas que son ciudadanos y ciudadanas, como todas y todos los demás y que la igualdad no es una opción para los gobiernos, es un derecho que no debe depender de la orientación sexual o identidad de género de los individuos”, señala la ONG Colombia Diversa.

¿Por qué se celebra el Día Internacional del orgullo LGBTI?

La conmemoración se remonta a los años 60 en la ciudad de Nueva York, cuando la homosexualidad era considerada un delito castigado por el Estado. El 28 de junio de 1969 en el club ‘Stonewall’ se presentó un caso de abuso policial que derivó en disturbios en los que se vieron envueltas personas trans, gais, lesbianas, afrodescendientes e inmigrantes que departían en aquel establecimiento, indica Colombia Diversa.

“Esta persecución causó que, por primera vez, la población LGBT se movilizara en las calles y decidiera dejar de esconderse como lo había hecho hasta ese momento. A partir de ese día la inconformidad de una minoría logró generar consciencia sobre sus derechos y esta fecha se convirtió en un día para celebrar el orgullo de ser”, añade la ONG colombiana.

Discriminación y violencia: flagelo que persiste para la comunidad LGBTI

Aunque en los últimos años se han presentado avances significativos en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Colombia, esta continúa en la lucha por alcanzar mayores cuotas de igualdad e inclusión y por no ser víctima de discriminación.

“Las violencias contra los sectores LGBTI han sido fundamentadas en todos los prejuicios y conceptos que hay desde la iglesia, la familia, la escuela y distintos escenarios que parten de la discriminación”, dice David Alonso, director distrital de Diversidad, en Bogotá.

Te puede interesar: Derechos de la población LGBTI, así está Colombia en esta materia.

Según la Defensoría del Pueblo, solo en el último año se registraron 248 casos de violencia en contra de esta población.

En Bogotá, por ejemplo, “cerca del 35 % de las personas de los sectores sociales LGBTI ha sido víctima de algún caso de discriminación”, según Óscar Ramos, alcalde de la localidad de Chapinero, reconocida como Distrito Diverso de la capital.

De acuerdo con la más reciente encuesta Pulso Social del DANE (realizada entre enero y mayo de 2022 y aplicada a miembros de la comunidad LGBTIQ+), el 57.2% de esta población en Colombia aseguró sentirse insegura caminando de noche en su barrio, razón por la cual el 17.8 % de los encuestados dijeron que nunca salen solos en la noche.

Además de los casos de violencia y discriminación en su contra, otra de las problemáticas que afrontan a diario los integrantes de esta comunidad tiene que ver con el acceso al sistema de salud colombiano. 

Un reciente informe de la ONG Temblores indica que el 78 % de las personas de la comunidad LGTBIQ+ tiene dificultades para encontrar espacios seguros para el acceso a servicios de salud. 

De acuerdo con ese reporte, un 50 % de esa población ha dejado de ir a los centros de salud ante el miedo de sufrir discriminación o ser vulnerados en sus derechos.

Bogotá es una de las ciudades colombianas que más ha presentado resultados en cuanto a la protección de los derechos de esta población. Gracias a la Política Pública LGTBIQ+ de Bogotá se ha trabajado en la promulgación, diseño de estrategias y proyectos en pro de una formación incluyente que rompa con los prejuicios.

Entre esas estrategias, David Alonso destaca la iniciativa ‘Ambientes laborales inclusivos’, con la cual se busca “generar conciencia y prácticas adecuadas de contratación, vinculación y permanencia de personas de los sectores LGTBI tanto en la administración distrital como en la empresa privada”.

Además, en la localidad de Chapinero se adelantan estrategias como ‘Cuenta conmigo’ para que en establecimientos comerciales de la ciudad “se puedan divulgar las diferentes rutas de acceso a la justicia y tener así herramientas para actuar frente a cualquier acto de discriminación o violencia”, según Óscar Ramos.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL