¿Qué es y cómo te afecta la inflación? Te explicamos
Los mayores incrementos de precio en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas se registraron en algunos tubérculos, frutas frescas y cebolla, mientras que, las mayores disminuciones fueron en el tomate, la naranja y la zanahoria.
El DANE dio a conocer esta mañana su informe mensual sobre la variación en los precios al consumidor, ocurrida en el país durante el mes anterior, lo que llevamos del 2022 y con relación al año anterior, evidenciando un periodo de inflación.
Te contamos cómo entender el vínculo entre el IPC y la inflación, a que se refieren estos términos de gran importancia para el análisis de nuestra economía, y cómo afectan tu bolsillo.
Informe sobre la variación mensual del IPC
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), anunció en su informe más reciente que en el mes de septiembre, la variación mensual del IPC, en comparación con agosto de 2022, fue de 0,93%
Asimismo, destacó que la variación del año corrido fue de 10,08% y la anual de 11,44%, lo que representaría que el país se encuentra en un periodo de inflación.
#EnMinutos | Resultados Índice de #Precios al Consumidor #IPC. Transmisión #envivo:
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) October 5, 2022
YouTube https://t.co/3Lyfaz0pij
Facebook https://t.co/td6NbiQFyf pic.twitter.com/U3EpPEIzOt
Según explicó la entidad, el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se debe principalmente a la “variación mensual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles”.
Te puede interesar: DANE: Funciones e importancia de la entidad
El DANE señaló que, “cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,93%)”, los cuales fueron:
- Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (1,65%)
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,61%)
- Prendas de vestir y calzado (1,33%)
- Bienes y servicios diversos (1,21%)
- Restaurantes y hoteles (1,03%)
Mientras que, por debajo del promedio nacional (0,93%), se ubicaron las siguientes categorías:
- Educación (0,80%)
- Recreación y cultura (0,69%)
- Transporte (0,69%)
- Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,57%)
- Salud (0,51%)
- Bebidas alcohólicas y tabaco (0,46%)
- Información y comunicación (0,09%)
Variación año corrido
En cuanto a lo corrido del año, de enero a septiembre de 2022, la variación total del IPC fue de 10,08%. Esta variación fue mayor en 5,75% que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 4,33%.
En septiembre de 2022, las mayores contribuciones a la variación año corrido en las doce divisiones del IPC total se registraron en las siguientes subclases:
Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, con 0,92 puntos porcentuales; electricidad, con 0,72 puntos porcentuales, y carne de res y derivados, con 0,42 puntos porcentuales.
La única subclase que presenta contribución negativa son las papas, con -0,07 puntos porcentuales.
Variación anual
En septiembre de 2022, la inflación, medida a través de la variación del IPC, fue 11,44%, es decir, 6,93 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 4,51%.
?? #SeñalDeLaMañana | La inflación en septiembre en Colombia marcó una nueva disparada al llegar al 11,4 % ?. ¿Cuáles fueron los sectores que más influyeron en ese dato? ? Te contamos ⤵️. pic.twitter.com/zfq9yOVWwl
— Canal Institucional (@InstitucionalTV) October 5, 2022
¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor (IPC)?
El IPC se refiere a uno de los principales indicadores económicos, que nos permite entender cómo se encuentra la situación económica del país.
Esta investigación estadística, calculada mensualmente por el DANE, mide las variaciones y la evolución en los precios de un conjunto de artículos y servicios representativos del consumo de los hogares del país, conocido como canasta.
Una vez se registran los cambios de precio, si suben o si bajan, para cada artículo en la canasta de bienes y servicios, se calcula la variación entre un lapso de tiempo y otro, lo que posibilita establecer periodos de inflación.
“La inflación se define como la variación porcentual del IPC entre dos periodos. En particular la inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del mismo mes del año anterior”, explica el Banco de la República en su página web.
Lee también: ¿Qué es una reforma tributaria y cuáles son las claves de la nueva propuesta?
¿Cómo nos afecta la inflación?
La inflación se define como el “aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares de un país”, puntualiza el Banco de la República.
Con base en lo anterior, cuando hay mayor inflación, más complejo es adquirir productos básicos, debido al incremento en los costos de las compras habituales, lo que afecta los bolsillos de los ciudadanos, su economía doméstica, la capacidad de ahorro y el pago de bienes y servicios.
Los hogares más vulnerables y con menor capacidad de adquisición se ven impactados de manera negativa, pues a mayor nivel de precios, mayor reducción en el consumo de la ciudadanía.
Por otro lado, se ve afectado el sector comercial, con la disminución de la ciudadanía al adquirir ciertos productos por el incremento de los costos, debido a que hay precios más altos, pero la población recibe la misma cantidad de dinero.
Algunas empresas de prestación de servicios también se verán afectadas para desarrollar sus labores, por el aumento de los precios de insumos básicos y materias primas, lo que los impulsará a subir el costo final que cancelan los clientes.
Conoce aquí el boletín técnico del IPC de septiembre del 2022.
REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL