Elecciones 2023: plazo para inscribir cédula y calendario completo
Foto: Colprensa.
Conoce el calendario para las elecciones regionales 2023, con fechas clave como las de inscripción de cédula para votar, publicación de jurados de votación y plazos límite para la inscripción de candidatos.
A seis meses de las elecciones territoriales, que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre en todo el país, las autoridades departamentales y municipales, los organismos electorales y los partidos políticos y aspirantes a candidaturas ultiman detalles para lo que serán esos comicios en los que se eligen las máximas autoridades territoriales en departamentos, ciudades y municipios.
Te puede interesar: ¿Qué se elige en los comicios regionales de 2023?
De cara a dicha jornada democrática, el pasado 29 de octubre de 2022 se dio inicio al calendario electoral con la apertura de inscripciones de cédulas de ciudadanos que desean participar en los comicios en sus regiones, plazo que vence el próximo 29 de agosto.
Esa es sin duda una de las fechas clave tanto para los colombianos como para los extranjeros habilitados para votar en los mencionados comicios, pero también hay otras fechas que, como sufragante o como ciudadano interesado en ser candidato, deberás tener en cuenta para participar en la jornada democrática de octubre.
Lee también: Inscripción de cédula para elecciones 2023, cómo y dónde hacerlo.
Para que no se te pasen las fechas, hoy tu amigo Canal Institucional te trae todo el calendario electoral para los seis meses que vienen, previo a las elecciones.
Precisó que de acuerdo con el calendario electoral en marcha, más de 400 000 ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia han inscrito su cédula para votar en los comicios de octubre. pic.twitter.com/p50JhwbPiZ
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) April 20, 2023
Calendario completo de Elecciones 2023
Atento, porque a continuación conocerás las fechas del sorteo y publicación de listas de jurados de votación, así como los plazos límite para la inscripción de candidatos, la postulación de testigos electorales, y el registro de comités independientes promotores del voto en blanco, entre otros.
- 29 de abril: plazo límite para instalar nuevos puestos y mesas de votación en los corregimientos creados hasta la fecha.
- 29 de junio: vence el término para el registro de los comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco.
- 29 de junio: suspensión de incorporación al censo electoral de cédulas de primera vez con el fin de elaborar las listas de sufragantes.
- 29 de junio: inicia el periodo de inscripción de candidatos y listas de candidatos (vence el 29 de julio).
- 29 de julio: inicia propaganda electoral empleando el espacio público.
- 29 de julio: publicación del censo electoral.
- 29 de julio: vence el plazo para que los comandantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional remitan listado de cédulas de los miembros de las distintas armas, que se deben excluir del censo electoral.
- 29 de julio: vence periodo de inscripción de candidatos y listas de candidatos.
- 29 de julio: solicitud por parte de los registradores de las listas de las personas que puedan prestar el servicio de jurados de votación a las entidades públicas, privadas, directorios políticos y establecimientos educativos.
- 31 de julio: inicia el periodo para la modificación de candidatos y listas de candidatos por renuncia o no aceptación de la postulación (vence el 4 de agosto).
- 2 de agosto: los registradores, en acuerdo con el respectivo alcalde, establecerán mediante resolución los lugares en donde se instalarán las mesas de votación.
- 2 de agosto: inicia propaganda electoral a través de los medios de comunicación social.
- 4 de agosto: vence el periodo para la modificación de candidatos y lista de candidatos por renuncia o no aceptación.
- 4 de agosto: los delegados del Registrador Nacional del Estado Civil y registradores distritales deben reportar los candidatos inscritos.
- 6 de agosto: publicación del listado de candidatos inscritos, en un lugar visible de las dependencias de la Registraduría Nacional del Estado Civil y del Consejo Nacional Electoral y en su página en Internet.
- 6 de agosto: la Registraduría Nacional del Estado Civil, remite a los organismos competentes la relación de candidatos cuyas inscripciones fueron aceptadas para certificar sobre causales de inhabilidad, en especial al Consejo Nacional Electoral y Procuraduría General de la Nación.
- 29 de agosto: cierre de inscripción de ciudadanos para votar.
- 29 de agosto: inician los espacios gratuitos en los medios de comunicación social que hacen uso del espectro electromagnético, para los partidos y movimientos políticos, las organizaciones sociales y los grupos significativos de ciudadanos y promotores del voto en blanco que hayan inscrito candidatos y listas de candidatos, de acuerdo con la asignación del Consejo Nacional Electoral.
- 15 de septiembre: conformación de listas de delegados del Consejo Nacional Electoral a fin de practicar los escrutinios generales.
- 29 de septiembre: vence el plazo de modificación de candidaturas revocadas por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción.
- 6 de octubre: selección de delegados del Consejo Nacional Electoral.
- 13 de octubre: designación de comisiones escrutadoras y claveros por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial.
- 14 de octubre: fecha límite para la realización del sorteo y publicación de listas de jurados de votación.
- 18 de octubre: vence el plazo de inscripción de nuevas candidaturas en caso de muerte o incapacidad física permanente.
- 27 de octubre: vence el plazo para la postulación y procede la acreditación y publicación del listado de testigos electorales por parte de la autoridad electoral.
- 27 de octubre: inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y claveros.
- 27 de octubre: 8 horas antes de iniciarse la votación, finalizan los espacios gratuitos en los medios de comunicación social que hacen uso del espectro electromagnético, para los partidos y movimientos políticos, las organizaciones sociales y los grupos significativos de ciudadanos y promotores del voto en blanco que hayan inscrito candidatos, de acuerdo con la asignación del Consejo Nacional Electoral.
29 de octubre: día de las elecciones territoriales
Desde las 8 a.m. y hasta las 4 p.m., el domingo 29 de octubre estarán abiertas las urnas para que los ciudadanos depositen su voto por el candidato de su preferencia en el lugar en el que tengan inscrito su documento de identidad.
Ten en cuenta: ¿Debo tener cédula digital para votar en las elecciones de 2023?
Este mismo día, los miembros de las comisiones escrutadoras deberán estar en la sede del escrutinio a las 3:30 p.m. para iniciar, a partir de las 4 p.m. y hasta las 12 de la noche, los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.
Las horas siguientes al cierre de las mesas de votación serán clave para el conteo de votos y la publicación de resultados, siendo las dos fechas clave a continuación las que marcan el cierre del calendario electoral 2023:
- 30 de octubre: continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. (A partir de las 9 de la mañana y hasta las 9 de la noche de ese lunes siguiente a la elección, y así sucesivamente hasta terminar el escrutinio).
- 31 de octubre: inician los escrutinios generales. (A partir de las 9 de la mañana de ese martes siguiente a la elección).
¿Vas a participar en las #EleccionesTerritoriales2023 y cambiaste de domicilio?
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) April 19, 2023
Conoce los 340 puntos móviles de inscripción que habilitamos en todo el país para que cambies tu puesto de votación.
Conócelos aquí ➡️ https://t.co/wsDtEpm1b2 pic.twitter.com/NAWDu4CS2j
REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL