Foto de personas en puesto de votación. Ilustra nota de elecciones 2023.

Elecciones territoriales 2023: ¿qué se elige y cuándo son los comicios?


Foto: registraduria.gov.co.

La Registraduría hizo el lanzamiento de las elecciones regionales 2023. Conoce el calendario, qué se elige y cómo participar en estos comicios que se llevarán a cabo en todas las ciudades y municipios de Colombia.

Contenido

Comenzó la cuenta regresiva para una nueva jornada electoral de carácter nacional en la que se eligen autoridades territoriales en todas las ciudades, municipios y departamentos del país. 

Se trata de las elecciones regionales 2023, proceso sobre el cual la Registraduría Nacional del Estado Civil hizo el lanzamiento el pasado 31 de octubre en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), en Tunja, Boyacá.

Te puede interesar: ¿Qué es y por qué se declara Desastre Nacional en Colombia?

¿Cuándo son las elecciones territoriales de 2023?

La fecha fijada para la elección de las máximas autoridades territoriales en departamentos, ciudades y municipios del país es el próximo 29 de octubre de 2023.

¿Qué se elige en estos comicios regionales 2023?

El 31 de diciembre de 2023 finaliza el periodo constitucional de cuatro años (2020-2023) para el que fueron elegidos, el pasado 27 de octubre de 2019, gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL).

Es decir que el 29 de octubre del próximo año, los colombianos asistirán a las urnas para elegir a quienes asumirán estos cargos para el periodo 2024-2027.

De acuerdo con la Registraduría Nacional, en estos comicios serán elegidos:

  • 32 gobernadores.
  • 418 diputados que conformarán las asambleas departamentales.
  • 1.102 alcaldes.
  • 12.072 concejales de todos los municipios y ciudades del país.
  • 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).

¿Quiénes pueden votar en estas elecciones?

Al tratarse de unos comicios en los que se define quiénes reemplazarán a las máximas autoridades regionales en departamentos, ciudades y municipios de Colombia, en las elecciones del 29 de octubre de 2023 solo podrán ejercer su derecho al voto quienes residan en el país y que, además, hagan parte del censo electoral definido a partir del registro de documentos de identidad para votar.

Lee también: Cómo y dónde inscrbir mi cédula para las elecciones 2023.

Esto quiere decir que, aquellos colombianos en el exterior que sufragaron este año en las elecciones legislativas y en las presidenciales, no podrán participar en la jornada electoral 2023, a menos que hayan retornado al país para el día de los comicios y alcancen a inscribir su cédula para participar.

Para el caso de los extranjeros residentes en Colombia, estos podrán votar si cuentan con mínimo 5 años de residencia en el país e inscriben su cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente.

Elecciones 2023: ¿cómo inscribir mi cédula para votar?

Si participaste en las jornadas electorales de este 2022 (legislativas del 14 de marzo, y presidenciales del 29 mayo y el 19 junio), tu documento de identidad ya está inscrito y podrás participar en los comicios territoriales del próximo año.

En caso de que no hayas votado en esas jornadas democráticas de 2022 y desconozcas si tu cédula está inscrita en el censo electoral, en este enlace puedes salir de dudas y averiguar cuál es tu puesto de votación.

Para inscribir tu documento de identidad y sufragar en octubre de 2023, o para cambiar tu lugar de votación, aquí te contamos datos clave, como las fechas y procedimiento para la inscripción y quiénes deben hacer este trámite.

Calendario electoral 2023: plazos para inscribir cédula y más fechas

Desde el pasado 29 de octubre de 2022 y hasta el 29 de agosto de 2023, tienes plazo para inscribir tu cédula o cambiar tu lugar de votación para los comicios regionales del próximo año.

También el 29 de octubre inició el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco, proceso que tiene como fecha límite el 29 de junio del 2023.

Entre tanto, la Registraduría Nacional informó que el 29 de junio de 2023 iniciará el período de inscripción de candidatos para estas elecciones territoriales. Hasta el 29 de julio, es decir un mes después de la apertura de inscripciones, los ciudadanos que deseen ser gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles pueden oficializar su candidatura ante esa entidad.

Elecciones 2023: ¿cuántos puestos de votación habrá en el país?

De acuerdo con el registrador nacional, Alexander Vega, para la jornada electoral del 29 de octubre de 2023 se instalarán cerca de 12.817 puestos de votación: 5.605 urbanos y 7.212 rurales.

Esto quiere decir, según la Registraduría, que para esos comicios habrá un aumento de 1.227 puestos en relación con los instalados para la jornada de 2019.

Frente a las elecciones de este 2022, añadió la entidad, el incremento de puestos de votación será de 554: 431 en zonas urbanas y 123 en áreas rurales.

No te la pierdas: Consejos y pronóstico de lluvias ante un noviembre que será más lluvioso.

La Registraduría agregó que se instalarán aproximadamente 120.000 mesas de votación, y que el número de puestos y mesas definitivas se darán a conocer el próximo año, una vez se procese el censo electoral y se determine el potencial de ciudadanos por mesa.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL