Foto de bombero apagando incendio forestal.

Regiones en alerta por incendios forestales: consejos para prevenirlos


Foto: Unsplash

Te entregamos algunas recomendaciones para que ayudes a prevenir los incendios de cobertura vegetal que se vienen presentando en el país. Conoce los departamentos en alerta roja por estos eventos.

Contenido

El tiempo seco que ha venido predominando durante las últimas semanas en algunas regiones de Colombia, las altas temperaturas y, en ocasiones, el descuido de las personas, son algunos de los factores que han propiciado los incendios forestales registrados por estos días en el país.

Vichada, Meta, Boyacá, Santander, Caldas, Casanare y la localidad de Sumpaz (Bogotá), son algunas de las zonas del país en donde los cuerpos de bomberos han tenido que batallar contra las llamas que consumen la cobertura vegetal en zonas rurales de dichas regiones.

Lee también: Así puedes consultar 'online' las alertas de riesgo por clima en tu región.

De acuerdo con el más reciente reporte del IDEAM, en cinco de las seis regiones naturales de Colombia hay departamentos en alerta roja por probabilidad de incendios forestales que podrían ocurrir en próximos días.

Por si el daño a los ecosistemas fuera poco, con estos incendios se pone en riesgo la salud humana, y en zonas como el suroccidente de Bogotá la situación ha contribuido a que el aire se llene de material particulado contaminante, lo cual generó una declaración de alerta ambiental en el suroccidente de la capital.

Incendios forestales: regiones y departamentos en alerta máxima

En su más reciente pronóstico de amenazas por incendios de cobertura vegetal, el IDEAM lanzó una alerta roja sobre 21 departamentos en las siguientes regiones:

  • Andina: Antioquia, Boyacá, Huila, Cundinamarca, Tolima, Norte de Santander y Santander.
  • Caribe: Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena.
  • Orinoquía: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
  • Amazonía: Guanía, Caquetá, Vaupés y Guaviare. 
  • Pacífica: Cauca.

Esto quiere decir que en estos departamentos es alta la probabilidad de que se inicien incendios en la cobetura vegetal, por lo cual el IDEAM “advierte a los sistemas de prevención y atención de desastres sobre la amenaza que puede ocasionar un fenómeno con efectos adversos sobre la población, el cual requiere la atención inmediata por parte de la población y de los cuerpos de atención y socorro”.

La entidad meteorológica y ambiental, precisa que este tipo de alertas se emiten “solo cuando la identificación de un evento extraordinario indique la probabilidad de amenaza inminente y cuando la gravedad del fenómeno implique la movilización de personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo de sus actividades cotidianas”.

¿Qué pueden hacer las personas ante estas alertas por incendios?

El IDEAM pide que la comunidad esté atenta a los comunicados e información emitida en próximos días tanto por dicha entidad como por autoridades locales y municipales de emergencia. 

Así mismo, pide “atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y de respuesta”, como los consejos departamentales y municipales y las autoridades ambientales regionales y locales, pues estos son los encargados de “mantener activos los planes de prevención y atención de incendios, con el fin de evitar su ocurrencia y propagación”, en especial en áreas de reserva forestal y del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales.

Te puede interesar: La UNGRD y su función en la orientación de riesgos de desastres.

La recomendación del IDEAM también se extiende a los cuerpos de bomberos, para que estos dispongan de los elementos necesarios para la atención oportuna de los mencionados incendios.

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

Así como puedes estar atento a la información de autoridades y organismos ambientales y de gestión del riesgo, también puedes tomar acción en tu día a día para reducir al máximo la probabilidad de que los incendios forestales ocurran.

El IDEAM, por ejemplo, pide “a la comunidad en general, a los turistas y a caminantes apagar debidamente las fogatas y no dejar residuos tipo vidrio, envases químicos o material combustible, que sirvan como elementos concentradores de la radiación solar”.

Además de esa recomendación, ten en cuenta las siguientes acciones, que pueden marcar la diferencia, tanto para que no se inicien incendios en la cobertura vegetal, como para que, en caso de suceder, éstos se puedan controlar a tiempo:

  • No arrojes colillas ni fósforos encendidos al suelo.
  • No enciendas fogatas en cerros, humedales, parques, bosques, quebradas y demás zonas verdes donde las llamas puedan propagarse con facilidad.
  • En dichas zonas verdes, evita el uso de materiales que faciliten la combustión de las mismas.
  • No ingreses automóviles o motocicletas en zonas donde hay matorrales secos.
  • No realices quemas agrícolas, de basuras o material vegetal.
  • Reporta cualquier tipo de incendio ante las autoridades y organismos de gestión de riesgo, y denuncia a aquellas personas u organizaciones que sean detectadas adelantando quemas con la intención de apropiarse de los territorios.

Respecto a esto último, el IDEAM aconseja disponer y compartir con los familiares y vecinos los números telefónicos de los organismos de respuesta municipales. 

Ten presente estos canales de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), con los cuales te puedes comunicar para hacer tu reporte o conocer información sobre posibles emergencias ambientales:

Pagina oficial de la UNGRD.

?Twitter.

Facebook.

Instagram.

☎️ Teléfono conmutador en Bogotá: (+57) 601 552 9696.

? Línea gratuita nacional: 01-8000-11-3200.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL